HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2
«Desde el siglo V al siglo XX, la arquitectura ha evolucionado reflejando cambios religiosos, culturales y tecnológicos. La arquitectura bizantina (siglo V-XV) se caracterizó por el uso de pechinas y cúpulas, mosaicos dorados y plantas de cruz griega, con la Basílica de Santa Sofía como ejemplo emblemático. La arquitectura prerrománica (siglo VI-X) presentó una gran diversidad estilística, con materiales locales e influencias romanas, destacando especialmente la arquitectura visigoda y carolingia.

La arquitectura islámica (siglo VII-presente) introdujo los arcos de herradura, las cúpulas bulbosas y una decoración geométrica elaborada, con ejemplos notables como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra. La arquitectura románica (siglo X-XIII) se distinguió por sus muros gruesos, arcos de medio punto y bóvedas de cañón, reflejados en construcciones como la Abadía de Cluny y la Catedral de Santiago de Compostela.
En el periodo gótico (siglo XII-XVI), se incorporaron arcos apuntados, bóvedas de crucería y grandes vidrieras, como se observa en la Catedral de Notre-Dame y la Catedral de Burgos. La arquitectura renacentista (siglo XV-XVII) retomó la inspiración grecorromana, priorizando la simetría y el equilibrio, lo que se refleja en la Basílica de San Pedro y el Palacio de Carlos V.
El barroco (siglo XVII-XVIII) se caracterizó por su dramatismo y el uso de formas curvas, con ejemplos como la Iglesia de San Carlos Borromeo y el Palacio de Versalles. En el neoclasicismo (siglo XVIII-XIX), se recuperó la sobriedad del clasicismo con líneas limpias y proporciones equilibradas, como se puede ver en el Capitolio de Washington y el Museo del Prado.

Durante el siglo XIX, la arquitectura se volvió ecléctica, incorporando nuevos materiales como el hierro y el vidrio. Surgieron estilos como el neogótico y el modernismo, representados en edificaciones icónicas como la Torre Eiffel y la Sagrada Familia.
Finalmente, en el siglo XX, la arquitectura experimentó una revolución con el racionalismo, el funcionalismo y el modernismo, transformando por completo la manera de construir y concebir los espacios urbanos.»